La prohibición china de adquirir basura extranjera de baja calidad ha obligado a repensar el enfoque sobre los desperdicios generados en otros países, como Reino Unido.
LONDRES (CNNMoney) -
La prohibición de importación de basura de China le está dando un enorme dolor de cabeza a la industria mundial del reciclaje. La otra cara: el mundo finalmente se ha visto obligado a repensar su enfoque sobre el desperdicio.
Beijing prohibió el año pasado las importaciones de 24 variedades de desechos sólidos, incluidos los tipos de plástico y papel sin clasificar. El viernes, amplió la prohibición a docenas más de materiales reciclables, incluidos desechos de acero, piezas de automóviles usados y barcos viejos.
La prohibición tiene terribles consecuencias para algunos lugares. Una ciudad en Australia ha estado enviando desechos reciclables a un vertedero porque ya no puede permitirse el lujo de reciclarlo.
En el Reino Unido, montones de plásticos de baja calidad han estado almacenados y eventualmente serán incinerados.
El Instituto de Industrias de Reciclado de Chatarra de Estados Unidos advirtió que la prohibición interrumpe las cadenas de suministro mundiales y puede llevar a los fabricantes a utilizar materiales nuevos en lugar de reciclados.
Pero los expertos dicen que la prohibición ha sido una llamada de atención masiva para países como el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Japón y otros que dependían de China para comprar y manejar su basura.
El Instituto de Industrias de Reciclaje de Chatarra dijo que el 31% de las exportaciones de productos básicos de chatarra de Estados Unidos se envió a China en 2017. En el Reino Unido, casi todo el plástico reciclado solía enviarse a China y Hong Kong para su procesamiento.
Con China cerrando su puerta a la basura extranjera, varios países, incluido el Reino Unido, han comenzado a hablar sobre la imposición de impuestos sobre algunos artículos de plástico para que la gente use menos materiales.
Otros, como Australia, han invertido decenas de millones de dólares para ayudar a los consejos locales con la crisis de los residuos.
Simon Ellin, el director ejecutivo de la Asociación de Reciclaje en el Reino Unido dijo que la prohibición impulsa una mayor inversión en tecnologías de reciclaje.
Eso se debe a que China y otros países, incluidos los europeos, seguirán comprando chatarra de alta calidad que se puede convertir en nuevos artículos. Lo que no quiere China es únicamente el material de bajo grado y más contaminante.
Otros países, como India, Indonesia, Vietnam, Alemania y los Países Bajos, han intervenido para comprar parte de la basura del Reino Unido, aunque a precios más bajos, y no en su totalidad.
"Algunos materiales de bajo nivel, especialmente de plástico, que se recogen en el borde de la banqueta en el Reino Unido han demostrado ser más difíciles de trasladar, porque no hay un mercado para mover todo este material", dijo.
Agregó que estos materiales están actualmente atrapados en instalaciones de almacenamiento, mientras que otros pueden ser incinerados, en lugar de reciclarse.
Dijo que saber que el país ya no podría enviar materiales de reciclaje de mala calidad a China, su mayor comprador, significaba que la industria de reciclaje del Reino Unido tenía que empezar a cambiar. Otros seguirán.
"Es inevitable que, en el futuro, otros países sigan a China, buscando establecer estándares de calidad similares, por lo que la calidad de nuestro material debe ser mejor", dijo.
"Desacelerar el proceso de [reciclaje] nos permite producir materiales de mejor calidad. Las empresas están adoptando estándares más altos y procesos mucho más estrictos. Hay más inversión en tecnología ", agregó.
En la mente de Ellin, la prohibición es algo bueno, que eventualmente obligará a cambiar toda la cadena de suministro, desde el diseño inicial del producto, a las autoridades locales de recolección de residuos, a las compañías que clasifican y reciclan la basura.

A fire, which has now killed at least 21 people, is still raging at Pakistan’s Gadani ship recycling area with fears the eventual death toll could hit triple figures. An explosion occurred on Tuesday as a welder worked on a gas cylinder in a beached oil tanker. The explosion rapidly became an inferno with many workers trapped in the ship. As well as 21 confirmed deaths, more than 70 people are in hospital with many suffering severe burns while more than 50 workers remain unaccounted for.
Nasir Mansoor, deputy-general secretary of the National Trade Union Federation (NTUF), hit out at the absence of safety procedures at Gadani yesterday, saying the Indonesian ship’s tanks had not been cleaned ahead of the scrapping starting. Moreover, Mansoor alleged the yard had just one ambulance, which was being actually used for transporting the officials’ children to and from school. Mansoor said a total of 250 workers were working on the tanker when the explosion occurred.
Reciclauto Navarra es una empresa de ingeniería y servicios medioambientales, pionera en la investigación y desarrollo de productos para el sector del tratamiento de vehículos al final de su vida útil. Desde el año 1997, diseña e instala plantas de descontaminación y reciclaje de vehículos al final de su vida útil. Desde el año 2004, tras la catástrofe del Prestige un año antes, trabaja en la descontaminación y desmantelamiento de los barcos fuera de uso. Es precisamente su proyecto Recyship, que abarcar este proceso de ayuda también al medioambiente, el que le ha valido el reconocimiento europeo en forma de ayuda, promoción y financiación.

Recyship es un proyecto navarro reconocido en Europa y enmarcado dentro del programa Life+, cuya intención es abordar la problemática de la seguridad laboral, sanitaria y medioambiental durante el reciclaje de barcos al final de su ciclo de vida. El proyecto busca también dar apoyo a la Comisión Europea en el desarrollo de normativas y directrices en relación a los buques que, por diferentes razones, deban ser retirados convirtiéndose en un residuo particular y muy complejo.
Actualmente, unos mil barcos caen en desuso al año en el mundo. Hablamos de barcos de más de 500 gts. Muchas toneladas para reciclar que, bien organizado y cumpliendo la normativa oficial, supondría muchos puestos de trabajo en zonas costeras, donde España es, sin duda, privilegiada. “Yo añadiría a este dato (dice Miguel Ángel) que más de 250 barcos con bandera europea siguen yéndose a las costas asiáticas para ser desmontados allí, incumpliendo todas las normativas internacionales”.
El proyecto Recyship busca precisamente dar solución al problema del traslado de barcos ya en desuso que, no siempre cumpliendo la normativa europea, se están llevando a países del sudeste asiático, donde se desmantelan con ausencia de controles medioambientales y de seguridad para los trabajadores. “Hay que tener en cuenta que, previa a la realización de este proyecto, no existía ninguna metodología fiable establecidad para la descontaminación y posterior reciclaje de barcos fuera de uso”, explicaMiguel Ángel García Molina, director gerente de Reciclauto.
OBJETIVOS DE RECYSHIP
Después de 25 ó 30 años, un barco alcalza el final de su vida útil y es entonces cuando llega el momento de la descontaminación y el reciclaje. Cerca de un 90% del barco puede ser acero de gran calidad y el 10% restante contiene importantes cantidades de residuos peligrosos. Es en este proceso en el que Recyship ha desarrollado su proyecto, ahora reconocido en Europa, con los siguientes objetivos:
- Desarrollar una metodología para la descontaminación y el desmantelamiento de barcos fuera de uso(BFU) que sea técnica y económicamente viable, ambientalmente sostenible y segura desde el punto de vista laboral.
- Analizar en profundidad la legistación europea y de los estados miembros con el fin de ayudar a la administración europea a mejorar la legislación.
- Realizar un análisis profundo de las metodologías existentes para la descontaminación y desmantelamiento de los barcos.
- Llevar a cabo un proyecto piloto en un astillero del suroeste de Europa, adecuadamente equipado, en el que el prototipo será validado.
- Realizar un estudio de capacidad de carga e impacto de la costa de España y Portugal, definiendo unidades homogéneas de terreno para estos dos estados del suroeste de Europa.
- Desarrollar un sistema de gestión integrado.
En palabras del gerente de Reciclauto y alma mater de este proyecto: “Recyship es un proyecto que ha desarrollado tecnología y metodología para la implementación, en los puertos, de una instalación de reciclaje de barcos, conforme a la normativa que marca la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Directiva Europea, que se aprobó en diciembre de 2013. Cumpliendo con todos esos estándares,hemos desarrollado un modelo de negocio el cual queremos implementar, sobre todo en la península ibérica (España y Portugal), que es donde tenemos nuestra principal actividad; también podríamos extendernos a Francia, donde hay interés por nuestra actividad”.
HISTORIA DE UN ÉXITO
En 1997, se crea Reciclauto, Ingeniería y consultoría medioambiental que fabrica maquinaria automatizada para la descontaminación y el reciclaje de vehículos al final de su vida útil. En 2004, tras la catástrofe del Prestige a finales del año 2002, comienzan también a trabajar con el reciclaje y la descontaminación de barcos ya en desuso.
Es muy difícil que los bancos financien este tipo de actividades, “porque incluso si consigues que tus proyectos los avale Europa, solo llegan a un porcentaje de ese presupuesto y las financieras no te prestan dinero a cualquier precio”, explica Miguel Ángel García. Reciclauto tiene el sello Moderna y ha contado con ayudas, pero no ha podido materializarlas todas, “porque el problema que tenemos las empresas pequeñas son los avales y las garantías. Ya no vale poner tu casa, que además no la quieren los bancos. Necesitamos una liquidez, que normalmente no tenemos”.
Pero durante todos estos años, han estado trabajando en astilleros o lugares alquilados puntualmente para el desmantelamiento de los barcos que han ido adquiriendo. “Aunque obviamente, dependes mucho de terceros y lo ideal siempre es tener tu propio lugar de reciclado”. Y sin duda, la extracción y desmantelación del submarino Marsopa en el año 2014 fue su punto de inflexión: “Ahí nos afianzamos como empresa experta en reciclaje de buques”. Por su profesionalidad y por la necesidad de instalar plantas propias especializadas es por lo que han desarrollado el proyecto Recyship: “Hay muchos lugares en España, date cuenta que hay unos 40 astilleros en España. El concepto hoy en día es la economía circular, así que sería perfecto dar con lugares donde cerrar el ciclo, donde se hacen barcos, se reparan, que hubiera una fundición cercana, y finalmente descontaminarlos y reciclarlos al final de su vida útil”.
“Curiosamente, en octubre de 2015 contactan con nosotros los auditores de Life+, de la Comisión Europea, para decirnos que nuestro proyecto ha sido elegido, entre más de 3.000 presentados, y nos dice que es uno de los 10 elegidos para ser apoyado por Europa. Pero lo mejor es que puede ser financiado con un nuevo proyecto que están poniendo en marcha”.
UNA OPORTUNIDAD CON EL NUEVO MODELO DE AYUDA EUROPEA
Life es un instrumento de financiación de la UE, establecido desde el año 1992, de apoyo a proyectos realizados en la UE, enfocados a la conservación del medio ambiente y la naturaleza. El nuevo Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), del ‘plan Junckeres’, es un paso más en estos apoyos para consolidar la salida de la crisis. Se trata de un acuerdo entre la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones, por el cual fomentan y facilitan el acceso a la financiación de pymes que han sido subvencionadas con un proyecto europeo.
“La idea es buenísima, porque eso es de lo que nos quejamos todos, que Europa te da dinero para un desarrollar un proyecto, pero si tienes que montar infraestructuras y demás, es muy difícil conseguir financiación y a menudo las empresas no tienen el suficiente recurso económico para aceptar las ayudas europeas”, sentencia el director gerente de Reciclauto. Quien recuerda que este fondo también está disponible para pequeñas empresas, “no lo conoce mucha gente, pero es importante que las pymes sepan de la existencia de esta ayuda, más de 30.000 millones de euros, abiertos a muchos proyectos”.
La realidad es que Miguel Ángel García y su equipo fueron a Bruselas no muy convencidos: “Creíamos que llegábamos ‘los últimos de la fila’, creyéndonos una empresa pequeña… Pero resulta que entre las 10 que estábamos, agradecieron especialmente nuestra asistencia (entre otras cosas, porque fue a la semana de los atentados de París). Pero luego nos dimos cuenta de que éramos el proyecto que encajábamos con todos los requisitos que ellos habían puesto: Que fuera una pyme con un proyecto entre 6 y 7 millones de euros, que tuviera aspecto ambiental, que fuera reproducible en Europa y que generara puestos de trabajo”.
“Hay muy poca información sobre esta ayuda europea, pero de verdad que es muy interesante y la recomiendo a las pymes navarras. Con este modelo, no hay solo criterios económicos, sino también sostenibles y ambientales que priman sobre la elección de los proyectos, así que se tiene más facilidad para acceder a la financiación”, recomienda el director gerente de Reciclauto y Recyship.
El próximo objetivo de esta empresa navarra es aparecer en ‘la lista europea de desguaces autorizados para el reciclaje de barcos’, que se cerrará en el año 2018. “Para eso hay que hacer inversiones, tener dinero, financiación…” Y sin duda, están en el buen camino para lograrlo.
More Articles...
- Hacienda lanza una gran redada contra firmas de desguace de coches
- Los desguaces denuncian una red de intermediarios ilegales que trafican con vehículos viejos
- Asia, cementerio preocupante para los barcos destinados al desguace
- ¿Qué se puede reciclar de un coche?
- Sobre la importancia de reciclar correctamente los barcos abandonados en los puertos
- Industria rompe la moratoria con una subasta de eólica y biomasa
- Reciclauto Navarra S.L. respalda y se presta a colaborar con el proyecto de micorredes eléctricas de origen renovable
- Visita Reciclauto una delegación de la multinacional austriaca SEDA
- Reciclauto alcanza una alianza estratégica con Navantia
- Acuerdo de colaboración entre RECICLAUTO y la multinacional austriaca SEDA